Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Actividad para trabajar la Conciencia Fonológica

pdf con material para trabajar la conciencia fonológica y la discriminación visual.

Os propongo una actividad muy sencilla para trabajar la conciencia fonológica, el vocabulario, los colores, la motricidad fina…

Se trata de unas tarjetas con frutas y verduras.

conciencia fonológica
Los peques deberán reconocer la silueta que aparece en el centro de la tarjeta, seleccionar la letra con la que comienza su nombre a la izquierda y seleccionar los colores característicos de la fruta o la verdura que aparecen en la parte de la derecha.

conciencia fonológica
Yo utilicé pinzas pequeñas pero, como véis más adelante se pueden usar otros materiales, como por ejemplo, pompones.

También podéis plastificarlas y hacer la selección con rotuladores borrables. Además, de esa forma, las tarjetas os durarán más tiempo intactas.

conciencia fonológica

Es un recurso muy sencillo con el que se pueden trabajar un montón de cosas.

conciencia fonológicaSi os gusta este recurso, podéis descargar el pdf completo

haciendo click aquí—> FICHAS FRUTAS Y VERDURAS PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Encontraréis un total de 12 tarjetas con distintas imágenes de frutas y verduras para trabajar con vuestros peques.

¿Qué os parece esta propuesta?
Os agradezco vuestro feedback en comentarios.

Un saludo y sed buen@s

Anuncio publicitario

Material con temática de animales (infantil/primaria)

A partir de los animales que encontramos en el cuento BUENAS NOCHES LEÓN de @bruno_editorial que reseñé en mi cuenta de Instagram (podéis leerla AQUI), preparé un material para trabajar las series, el conteo, la orientaciónespacial, la discriminación visual y también algo del área de lengua.


🌟Por un lado hay tarjetas para colocar los animales según el modelo entregado. Las hay de 3 elementos y de 4. Son sencillas, pensadas para la etapa de infantil. También está la opción de que ellos mismos generen sus propias series para que ellos u otra persona la tenga que replicar.

 


🌟Por otro lado creé unas cuadrículas para trabajar la orientación espacial. Podemos jugar con los conceptos derecha, izquierda, arriba o abajo, cuando hablemos de niños un poco más mayores.

🌟Otra de las actividades que preparé son unas tarjetas donde aparece el dibujo del animal y el nombre en mayúscula. Si les damos la vuelta encontraremos preguntas relativas a la palabra que aparece escrita. Trabajaremos el área de lengua. También se pueden utilizar para jugar a adivinar qué animal tenemos haciendo preguntas a nuestros compis a las que solo podrán responder con SI o con NO.

🌟Por último unas tarjetas para trabajar la discriminación visual y el conteo.


¿Os gusta?

Podéis descargarlo de forma gratuita haciendo click –> AQUI

 

Ratones de viaje. Kalandraka

Después de Ratones de casa, las nuevas aventuras de estos simpáticos roedores se trasladan a la playa para disfrutar del buen tiempo mientras se divierten. Pero incluso los preparativos y el propio itinerario se convierten en una animada peripecia.

Libros para soñar, Kalandraka incorpora un nuevo título, muy adecuado para la época del año en la que vamos a entrar.

RATONES DE VIAJE

Oli (texto)
Natalia Colombo (ilustración)

36 Pág. 22 x 22 cm.
ISBN: 978-84-8464-465-1
Precio: 13.00

Después de Ratones de casa, las nuevas aventuras de estos simpáticos roedores se trasladan a la playa para disfrutar del buen tiempo mientras se divierten. Pero incluso los preparativos y el propio itinerario se convierten en una animada peripecia.

El hecho de estar escrito en rima es un punto muy a su favor, ya que suele enganchar mucho más al público menudo, que se queda embelesado escuchando la musicalidad del texto y logran mantener mucho más la atención.

Utiliza frases cortas con un lenguaje muy apto para primeros lectores. La temática es completamente veraniega y las ilustraciones son la atracción estelar, ya que tienen multitud de detalles, son muy luminosas y están llenas de color. Nos presenta infinidad de elementos clásicos de la época estival.

Está pensado para peques a partir de los 3 años, pero contándolo despacito y apoyándonos en las ilustraciones, podemos llegar a niños y niñas algo más pequeños también.

Las rimas que utiliza, además llevan incluídas palabras encadenadas, de forma que una estrofa acaba con una palabra y esa misma palabra es la que da comienzo a la siguiente. Es muy divertido. La historia transcurre en un ambiente alegre, repleto de humor y emoción por el comienzo de unas prometedoras vacaciones. Y al fin, una caravana llena de bártulos e inquietos ratoncitos llega hasta el mar, donde se encuentran a muchos más bañistas tomando el sol.

Un álbum ilustrado perfecto para peques y no tan peques del que disfrutarán muchísimo siguiendo la historia de estos pequeños y gracioso personajes, dibujados en tonos grises que contrastan totalmente con el resto de las ilustraciones.

Os lo recomiendo hoy también en la iniciativa que tenemos todos los lunes en Instagram bajo el hashtag #juegaunlibro.

Además os propongo un montón de actividades con temática veraniega para que repaséis de forma divertida la lectoescritura durante estos meses de vacaciones si lo creéis conveniente.

Podéis descargarlas de forma gratuita haciendo click —> AQUI

¿Os gustan los cuentos rimados?

 

Buen día,

Andre

¡A la LUNA, a las DOS y a las TRES…! Kalandraka.

El libro que hoy os quiero presentar vuelve a tener relación con la poesía infantil, un género que no se suele ver demasiado pero que es tremendamente interesante y enriquecedor. Kalandraka pone a nuestra disposición un cuento que tiene por título: ¡A la LUNA, a las DOS y a las TRES…!

Título: ¡A la LUNA, a las DOS y a las TRES…!
Publicación: Marzo 2019
Autor: Nieves García García y Noemí Villamuza
Editorial: Kalandraka
Formato: Tapa dura, 40 páginas
ISBN: 978-8484644545

Adivina, adivinanza

del derecho y del revés,

¿Adónde se va la luna

cuando no se deja ver?

Es un lugar muy cercano

que todos visitaréis

donde pasean los sueños

en las noches de niñez.

¿Quién más sabe responder?

Nieves García, autora de este libro, nos sorprende con canciones, coplas, juegos, adivinanzas… relativas a un tema principal. LA LUNA.

A todos los peques les llama la atención la luna. Se quedan embobados mirándola, hacen preguntas sobre ella, se interesan por saber cuándo la pueden ver y cuándo no… Es algo que les inquieta y que les anima a preguntar, a indagar y a conocer cosas sobre ella.

La luna y todo lo que la rodea: la noche, las nanas, los sueños… es la protagonista de este poemario, que destaca por su contribución a la poesía para primeros lectores. Se suele pensar que este género es complejo y poco adecuado para niños pequeños, pero nada más lejos de la realidad, siempre y cuando se utilicen estructuras y lenguaje adecuado y asequible para el público al que se lo queramos presentar.

Nuestro satélite aparece en fase de luna nueva, cuando en realidad apenas la percibimos y poco a poco se irá descubriendo para divertirse con las estrellas. Mientras, desde la cuna,habremos fantaseado con alcanzarla. Pero el paso de los años hacia la madurez nos aleja de su magia, por eso este libro anima a recuperar la ilusión por la infancia, por la ingenuidad y los sueños.

La ilustradora de esta obra es Noemí Villamuza, galardonada con el XI Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niñas y Niños.

La acuarela de tonos azules es la reina de los dibujos que acompañan a las letras en este álbum. Son imágenes donde la figura infantil es la protagonista. Las representaciones están llenas de realismo y detalles que conservan las líneas del boceto. Juega con la intensidad del color y el contraste con el dorado reflejo de la luna.

Estamos sin duda ante un precioso libro del que destaco aspectos tan importantes como: El juego, la musicalidad, el paso del tiempo, las fases lunares, el realismo, la sencillez y la ingenuidad infantil.

Podéis haceros con un ejemplar aquí –> ¡A la LUNA, a las DOS y a las TRES…!

El pirata valiente. Kalandraka

El pirata valiente editado por Kalandraka con textos de Ricardo Alcántara e ilustraciones de Gusti, es un libro perfecto para iniciar a los más pequeños en el género de la poesía.

Título: El pirata valiente
Publicación: Abril 2019
Autor: Ricardo Alcántara y Gusti
Editorial: Kalandraka
Formato: Tapa blanda, 12 páginas
ISBN: 978-8484644491

EL PIRATA JUANITO ES TAN FEROZ

QUE NADIE SE ATREVE A LEVANTARLE LA VOZ.

CUANDO ÉL SE HACE A LA MAR,

LOS OTROS PIRATAS COMIENZAN A TEMBLAR…

El pirata valiente es un divertido cuento de cartón, perfecto para aquellos peques que se estén iniciando en la lectura, ya que podrán manipularlo sin parar y sin que se estropeé. Es muy resistente, ideal para manos inexpertas.

Está escrito en letra mayúscula, una de las mejores formas de empezar a integrar e interiorizar la lectura.

Las rimas son cortas y dinámicas, de manera que no hay lugar para el aburrimiento. Los más pequeños suelen desconectar si el cuento que les presentas es demasiado largo. Pero en esta ocasión esto no pasará.

Además viene acompañado por unas ilustraciones preciosas llenas de dinamismo que atraparán de lleno a sus lectores. Repletas de trazos ágiles y escenarios esquemáticos suavemente coloreados donde el protagonista no para quieto: se lanza con una cuerda, maneja el timón y el catalejo…

El pirata Juanito es un niño pequeño, con lo que todos podrán verse reflejados en él y en sus aventuras. La historia tiene parte de ficción, pero también hay una dosis importante de realidad que seguro sacará la risa de más de uno.

¿Qué sucede cuando un feroz pirata sube al palo mayor de su navío y, en plena aventura, su mamá le llama para que vaya a merendar?

El pirata valiente cumple 30 años estimulando la fantasía con las divertidas rimas de una trepidante peripecia que, sin salir de casa, invita a surcar los mares haciendo abordajes y buscando tesoros.

Los peques son genios en esto de inventar situaciones con cualquier cosa que tengan a mano. La imaginación no tiene límite, por eso entenderán muy mucho todo lo que le ocurre al protagonista de nuestro cuento.

Durmiendo con mamá. Susanna Isern.

Susanna Isern ha creado un álbum mágico. En realidad, todas sus obras me lo parecen, pero Durmiendo con Mamá es aún más especial. Desde Tierra de Mú , su editorial, nos presentan un cuento muy diferente a todos los que he leído hasta el momento, y ¡anda que no leo cuentos!.

Embárcate en el viaje de los sueños junto a nuestra pequeña protagonista. Abre las ventanitas y descubre los secretos que esconden las noches del bosque, la selva, el desierto, el fondo del mar o los polos. Escucha la canción, compuesta e interpretada por la autora Susanna Isern y su hija Yuna, y disfruta de una de las cosas más maravillosas: Dormir con mamá.

Durmiendo con mamá

Susanna Isern y Natascha Rosenberg.

Colección Imagina un Bosque

ISBN: 978-84-948337-3-1

28 páginas.

25 x 28 cm.

17,90 €

Encuadernación de tapa dura.

¿De qué trata?

La protagonista del cuento decide abrir una puerta diminuta que hay en el interior de su casa, por la noche, cuando todos están durmiendo. Al atravesarla llega mágicamente a un montón de lugares diferentes pero con una cosa muy importante en común.

En primer lugar se adentra en el bosque ,un lugar oscuro y lleno de secretos. Algunos animales están despiertos, pero otros… duermen plácidamente. Y sobre todo, los más pequeños, lo hacen al lado de sus mamás. Allí donde encuentran calor y paz.

En la sabana africana se oyen ruidos desconocidos que asustan al más valiente. Solo los más pequeños saben cuál es el secreto para enfrentarse a ellos. El regazo de sus mamás. Allí nunca se sentirán inseguros.

Lo mismo ocurre en las largas noches polares, en los oscuros fondos marinos,en los bosques australianos, en el lejano desierto,o en la húmeda selva. Incluso en las grandes ciudades, los más pequeños duermen acurrucados en brazos de sus mamás.

La pequeña se despierta sobresaltada y su mamá le pregunta si ha vuelto a entrar por la puerta mágica. La niña le cuenta todas las aventuras que ha vivido. En todos los lugares era de noche, pero nunca supo lo que es el miedo porque sabía que su mamá estaba siempre a su lado.

¿Por qué me ha gustado tanto este cuento?

Es un cuento precioso que encierra un mensaje brutal. Pero me gusta por muchos motivos:

Por la cantidad de imágenes con montones de detalles que hacen súper divertida su lectura.

Por el estilo de solapas. Muy sencillas de abrir, algo que no suele pasar en los cuentos con solapas. Un punto muy a favor.

Por la cantidad de escenarios que presenta y el aprendizaje que nos deja sobre: tipos de ecosistemas, tipos de animales, nombres de cada animal y de sus crías, estilos de vida, climas… Un cuento precioso para aprender un montón de cosas mientras nos divertimos leyendo.

Por el mensaje final y global del libro. La libertad para que los peques duerman donde se sientan seguros. La necesidad que sienten de estar al lado de su madre o de su padre para sentir protección. La imperiosa necesidad de romper con los dichosos estereotipos y las frases del estilo: «Como siga durmiendo contigo, acabaréis durmiendo también con su novia/o». » A este paso no lo echas de la cama hasta el día de la boda». «Lo estás malcriando». «Se está volviendo muy independiente». «Menuda mamitis que tiene»… Podría estar así hasta pasado mañana porque son tantas las frases de este tipo que se escuchan cuando comentas que colechas con tus hijos que daría para escribir un libro.

Reflexión personal

Y digo yo… ¿Dónde va a estar un peque más seguro que junto a su madre o a su padre o junto a cualquier figura de apego que tenga? El cuento lo deja muy claro. Todos los cachorros duermen junto a sus madres,y eso no le resulta raro a nadie.

De la misma manera que los cachorros aprenden a ser independientes mucho antes que los humanos, a nosotros nos cuesta un tiempo más largo desprendernos de ese vínculo afectivo y emocional que nos une a nuestras madres o a nuestros padres y que en realidad, nunca perdemos. No es nada raro, es algo cíclico y natural que debemos dejar que siga su ritmo normal y no truncarlo por los «qué dirán».

Susanna nos ha calado muy hondo con este cuento dulce, realista y mágico. Nos deja ver que la decisión que tomemos siempre estará bien, porque lo hacemos por y para nuestros pequeños. Nadie es mejor ni peor por elegir una forma u otra de educar. Simplemente debemos respetar a todo el mundo y todo el mundo nos debe respetar a nosotras.

Si os pasáis por la web, encontraréis unas actividades descargables  y gratuitas la mar de guays. Podéis acceder a ellas haciendo click –> AQUI

Os dejo la canción que Susanna compuso junto a su hija Yuna. Una preciosidad que no deja de sonar en mi cabeza y que, muy pronto, cuando mi niña crezca, cantaremos juntas.

Lassamino. Juego de motricidad fina. Djeco.

Tener una buena motricidad fina es fundamental para el desarrollo íntegro del cuerpo humano. Comenzamos a desarrollarla, antes incluso del nacimiento, desde el vientre materno. Una vez hemos llegado al mundo, continuaremos desarrollándola y empezaremos a mejorarla y a perfeccionarla poco a poco.

El término Motricidad fina hace referencia al dominio o control que tenemos sobre nuestro cuerpo. No solamente hablamos de movimientos, la motricidad fina va mucho más allá incluyendo aspectos como la intuición, la espontaneidad, la coordinación ojo-mano o la creatividad. Tiene que ver por tanto con la manifestación de intenciones y de la propia personalidad.

A veces, por motivos de distinta índole, los peques tienen problemas para desarrollar correctamente su motricidad,tanto fina como gruesa.

En mi aula P.T. trabajamos mucho este aspecto, sobre todo con los alumnos que presentan algún tipo de trastorno del desarrollo.

El ejercicio de la pinza, la fuerza, la inserción de elementos… están a la orden del día y utilizo diferentes recursos para hacerles la tarea un poco menos tediosa. Normalmente, cuando presentan dificultad en un aspecto, suelen resistirse a practicarlo, por eso es tan importante plantearles actividades interesantes y que les resulten atractivas a primer golpe de vista.

Por suerte, en el mercado hay montones de productos cada vez más bonitos para desarrollar todo tipo de habilidad, entre ellas la motricidad fina.

Djeco, es una de mis marcas preferidas. Siempre acudo a ella cuando necesito algo , y en este caso me ofreció un juego perfecto para uno de mis alumnos más pequeños que presenta, precisamente, dificultad en el desarrollo psicomotriz.

Lassamino es una opción perfecta para trabajar con niños y niñas que presenten dificultades de este estilo.

 

Lassamino Djeco

 

¿Qué contiene?

Se trata de un juego de madera compuesto por 6 piezas que representan a diferentes animales, en este caso: el león, la cebra, el cocodrilo y el pájaro.

Además incluye 4 cuerdas de colores, tipo cordón de zapatillas : rojo, marrón, verde y naranja.

Lassamino Djeco

¿Cómo se juega?

La mecánica es muy sencilla, deben ir pasando el hilo a través de los agujeros que se encuentran en las piezas hasta terminar. Las opciones son infinitas, depende un poco de la capacidad que tengan y también de la inventiva. Lo mejor de todo es que no hay normas a seguir, la única que tenemos que cumplir es llevar a cabo la tarea encomendada.

Lassamino Djeco

Alguna de las piezas tiene complemento, por ejemplo, el león viene representado simplemente por la melena y el cuerpo en una misma pieza y después está la cara en otra pieza diferente que debemos unir a la anterior por medio del cordón. Es un nivel un poco más avanzado que necesita de una mayor destreza motriz.

Lassamino Djeco

Lo mismo ocurre con el pájaro. Podemos unirlo al animal que queramos: al lomo del cocodrilo, del tigre, de la cebra o por qué no, lo podemos colocar encima de la cabeza del león.

Lassamino Djeco

Es un juego precioso que invita a experimentar y que está pensado para peques mayores de dos años. Como ocurre casi siempre, la edad recomendada es orientativa. Si consideras que tu peque, siendo más pequeño, puede ser capaz de hacerlo, es genial que se lo ofrezcas.

¿Qué podemos trabajar con él?

Además de la motricidad fina, podemos trabajar  los colores, los ruidos que hace cada animal y el nombre de cada uno e incluso el conteo y los tamaños.

Es un juguete precioso que no falta en mi clase y que ayuda a grandes y pequeños a mejorar algo tan importante e imprescindible como es, la motricidad fina.

¿Lo conocíais? Podéis adquirirlo en Amazon o en cualquier juguetería.

 

Cornelio. Libros para soñar. Kalandraka

 

Os traigo una reseña muy chula, de la mano de Kalandraka, que cuenta la historia de un cocodrilo un tanto peculiar y que nos deja un aprendizaje precioso.

Cornelio. Editorial Kalandraka

La historia de Cornelio invita a pensar y aprender importantes lecciones vitales. El valor de la diferencia, la comprensión y el respeto a quien no actúa según las convenciones establecidas, además del esfuerzo que requiere el aprendizaje, se reflejan en este clásico de la literatura infantil.

Nuestro protagonista, Cornelio, es el único de su comunidad que camina erguido. Con su perspectiva ve las cosas de una forma muy distinta a como las ve el resto de animales de su especie. Les explica a los demás lo que puede observar desde esa posición, pero ninguno le da importancia, es más, se burlan de él por ser distinto.

Después de darse cuenta que en ese grupo no podría evolucionar ni aprender más cosas, Cornelio decide observar cómo actúan otros animales, así que sale a pasear. Se encuentra con un mono cabeza abajo. Cornelio muestra interés por aprender lo que el mono hace y después de intentarlo una y mil veces lo logra. Consigue ponerse patas arriba y además, aprende a colgarse con su cola de los árboles. Con la ayuda del mono y mucho tesón también logra su objetivo.

Cornelio. Editorial Kalandraka

Cornelio sale orgulloso en busca de sus iguales para explicarles lo que ha aprendido. Cuando los encuentra y les explica su hazaña, vuelven a responderle de la misma manera. Con total desinterés, quitándole importancia y haciendo sentir mal a Cornelio. En vista de que nada de lo que les cuenta les interesa lo más mínimo, Cornelio decide irse nuevamente. Está triste y desilusionado, pero cuando se está alejando, mira por el rabillo del ojo y no puede hacer otra cosa que reírse. Sus amigos cocodrilos están tratando de ponerse cabeza abajo. Justo lo que él les había explicado.

OPINIÓN PERSONAL

Ser diferente no es fácil. Poca gente sabe que ser diferente es genial. Tendemos a mirar de otra forma a los que no siguen el canon establecido, cuando deberíamos verlos y valorarlos por lo que son. La sociedad en la que vivimos está enviciada y no nos deja disfrutar de la diversidad. Somos tantos en este mundo, y tan diferentes, que si prestásemos un poco más de atención a lo que nos rodea, nos enriqueceríamos de una forma increíble. Aprenderíamos unos de otros y seríamos mucho mejores en general.

Cornelio. Editorial Kalandraka

Algo muy importante que debemos aprender y tratar de hacerles ver a nuestros hijos/alumnos es la necesidad de celebrar los logros de los demás. La envidia no es buena para nadie.

Me cuesta entender que la gente se alegre de las desgracias ajenas, aunque sé de buena tinta que eso pasa, y mucho más de lo que creemos. Hay quien prefiere que el otro pierda a ser él quién gane. Es el colmo de los colmos. Regodearse del fallo del contrario es una de las peores cosas que puede caracterizar a alguien.

Cornelio. Editorial Kalandraka

En el cuento se ve muy claro. Los cocodrilos ningunean a Cornelio por ser como es. No muestran ningún interés por las cosas que les cuenta y que ha aprendido a hacer. Se lo echan todo por tierra, sin embargo, cuando éste se da la vuelta intentan conseguir lo mismo. No son capaces de reconocer públicamente que les gusta lo que su compañero les está mostrando. Prefieren hacerle el feo, prefieren demostrar que no les importa nada antes que demostrar que lo que les está enseñando es genial.

Con esta historia podemos trabajar también la necesidad de esforzarse para lograr lo que cada uno quiere. No importa el objetivo que tengamos, lo que verdaderamente marca la diferencia es la insistencia, el tesón y el esfuerzo que hagamos para lograrlo. Con mucho trabajo las cosas se consiguen. Rendirse no está dentro de nuestros planes. Tampoco nos debe importar lo que los demás piensen de nosotros, porque precisamente muchas veces nos tratarán de desilusionar si ellos quieren lograr el mismo objetivo. Estas cosas pasan en la vida real y es muy bueno que los más peques sean conscientes de ello para que después no les pille de sorpresa.

Un cuento perfecto, con una lección muy interesante e importante. Una fábula preciosa que nos ayuda a trabajar valores tan necesarios como :

  • el respeto hacia los demás y hacia uno mismo
  • la constancia y el esfuerzo
  • la empatía
  • la amistad

Podéis conseguirlo –> AQUI

 

10 alegres piratas. Cuento para aprender a contar desde el 10 hasta el 1.

10 alegres piratas10 alegres piratas es un cuento editado por Picarona que nos sirve para adentrar a los peques en el  mundo de las cuentas regresivas. Algo que aparentemente puede resultar muy complejo, se vuelve sencillo al ir acompañado de una historia, de unos personajes y de mucha mucha diversión. Podéis encontrarlo –> AQUI

10 alegres piratas

10 alegres piratas es un cuento lleno de frescura y movimiento que además incorpora desplegables en forma de ventanas para añadirle un punto más de interés a la historia. A los peques les encanta ir descubriendo lo que hay debajo de cada apartado. Además las ilustraciones son preciosas, llenas de color y con muchísimos detalles que nos permiten trabajar montones de aspectos interesantes y ampliar el vocabulario de los más pequeños al mismo tiempo que disfrutamos de la lectura.

10 alegres piratas

Todo sucede abordo de un barco. Poco a poco y por distintos motivos, al pasar las hojas van desapareciendo de uno en uno los piratas que se encuentran en él. De esta manera, podemos enseñarles la cuenta regresiva desde el 10 hasta el 1.

Diez alegres piratas surcan los mares en su precioso barco, pero la travesía les depara algunos contratiempos que irán mermando la tripulación. Sin embargo, a pesar de las olas gigantescas y los pulpos malhumorados, ¡los piratas no van a dejar de pasarlo en grande!

La dinámica del libro recuerda a la canción Un elefante se balanceaba pero en este caso la cuenta es hacia atrás.

A mi hija le llaman muchísimo la atención los números. Desde bien pequeña supo identificar alguno y aprendió a contar hasta el 10 con apenas 16 meses, porque jugábamos con los cubos apilables y le íbamos nombrando los números a medida que colocábamos unos encima de los otros. Lo mismo ocurría cuando deshacíamos la torre. La cuenta iba al revés y aprendió también a contar desde el 5 hasta el 1 haciendo la regresión.

Por eso este cuento le gusta tantísimo. Ahora, con 21 meses es capaz de decir los números hasta el 10 en el orden normal y gracias a este libro está aprendiendo a hacerlo también de manera regresiva. Lo mejor de todo es que lo hace contentísima y disfrutando del juego, porque todo lo que le planteamos es siempre basado en la diversión y el juego, esencial en los primeros años de vida.

¿Qué beneficios trae consigo aprender a contar desde edades tempranas?

Según estudios realizados, los niños que aprenden a contar y no a memorizar una secuencia numérica, presentan muchos menos problemas en el área de matemáticas una vez inician la escuela. El desarrollo de esta habilidad (contar agrupando) provee la base para el desarrollo de destrezas más complejas en el futuro.

Podemos estimular a los peques desde el ámbito familiar haciendo uso de elementos cotidianos. Aprenden sin darse cuenta y planteándolo como un juego,es un refuerzo tremendo y muy positivo para ellos.

Muchas veces pensamos que sobre estimulamos a los pequeños (o en mi caso así me parece), pero en absoluto es así. Siempre y cuando los peques intervengan en las propuestas con ánimo y con alegría, estamos haciéndolo bien. Otra cosa sería que no quisiesen y nosotros nos empeñásemos en que lo tuvieran que hacer. Pero no hablamos de esto, si no de la estimulación positiva.

El juego siempre es un buen aliado para el aprendizaje y los cuentos para mí, son un apoyo incondicional. Este cuento en concreto me parece fabuloso para trabajar muchos aspectos, por ejemplo:

  • La descripción
  • Ampliar vocabulario
  • Aprender los colores
  • Contar
  • Clasificar
  • Trabajar la motricidad fina mientras levantan con sus manitas las solapas del libro.

Podéis pasar por mi cuenta de Instagram, donde además planteo una actividad súper divertida basada en la temática del cuento. Una botella espía pirata. ¿Sabéis lo que son las botellas espía? Echadle un ojo porque seguro que os gusta la idea.

10 alegres piratas

 

10 alegres piratas

Una auténtica maravilla que no podéis dejar escapar.

Buen día,

Andre

Olivia, la oveja que no quería dormir.

El tema del sueño es uno de los que más preocupa a los padres y a las madres, sobre todo en los primeros meses de vida de los bebés. Siempre me dijeron que cada bebé es un mundo y que no todos siguen el mismo patrón, evidentemente. El problema viene en el momento en el que te toca vivir en primera persona la falta de sueño, un día sí y otro también, y más cuando toca madrugar para ir a trabajar y rendir en tu puesto de trabajo.

El cuento que hoy os traigo trata precisamente este tema. El sueño en los peques.

OLIVIA, LA OVEJA QUE NO QUERÍA DORMIR

Olivia, la oveja que no quería dormir

Este libro, elaborado basándose en la investigación científica más actual, incluye, de forma sutil y armoniosamente introducidas en la acción, técnicas de integración sensorial y relajación muscular progresiva que, a través del imaginario, inducen estados emocionales destinados a organizar el sistema nervioso central y así calmar a los bebés.

A Olivia, nuestra protagonista, le encantaba correr por los prados, saltar y jugar con sus amigos. Tenía muchos: El gato Pantufla, la mariposa María, la vaca Mimosa, El conejo Tonecas, El perro Dudu… Todos los días hacía cosas divertidísimas con ellos. Lo malo era el momento en el que el sol desaparecía, la noche llegaba y se acercaba la hora de dormir. Eso a Olivia no le gustaba nada, pero nada de nada.

Olivia, la oveja que no quería dormir

Cada día seguía la misma rutina: se daba un baño calentito y aromático, practicaba respiraciones y relajación junto a su mamá, remoloneaba en sus brazos y escuchaba canciones que le cantaban al oído. Solo faltaba la leche templada para conciliar el sueño. Estaba muuuuy cansada, muyyyy cansada, pero no lograba dormir. Poco a poco y gracias a la constancia diaria de su mamá, Olivia consigue finalmente conciliar el sueño y se deja caer rendida en los brazos de Morfeo.

Este cuento es perfecto para crear una rutina antes de ir a la cama. Mientras vamos leyendo la historia, nos van indicando las cosas que debemos ir haciendo para que los peques vayan cayendo en un estado cada vez más profundo de relajación y super propicio para conciliar el sueño.

Olivia, la oveja que no quería dormir

Está hilado de forma magistral con el cuerpo de la historia. De manera inconsciente, vamos siguiendo los pasos que nos dan y que son los más propicios para lograr el fin principal, que los peques duerman tranquilos.

Además de ser un cuento muy bonito y muy interactivo, viene acompañado de una serie de consejos para los padres. Una especie de guía para la hora de acostarse donde ponen de manifiesto aspectos tan importantes como:

  • Cuando el niño no duerme lo suficiente, tiene más dificultades para controlar sus emociones, puede volverse más irritable e hiperactivo, presentar problemas de comportamiento e incluso problemas de aprendizaje. Además puede traer consigo problemas en el desarrollo.
  • Son muy necesarias las rutinas constantes y los rituales a la hora de acostarse porque ayudan al niño a anticipar el sueño, a evitar el estrés de la hora de dormir y como consecuencia, a conseguir dormir y despertar descansado.
  • No existen los milagros, cada niño es diferente. Lo importante es lograr establecer una rutina diaria que respete los ritmos del niño y de la familia. Pero sobre todo lo que hay que hacer es ser constante.

Olivia, la oveja que no quería dormir

Es un cuento muy bonito que todos deberíamos tener, tanto los padres/madres de peques con problemas de sueño, como aquellos para los que no supuso ningún desajuste este tema. Es precioso y puede resultar útil en alguna otra etapa de la vida de los niños. No solamente cuando son bebés. Los problemas de sueño pueden aparecer cuando menos lo esperamos.

Es de la editorial Picarona y podéis conseguirlo haciendo click –> AQUI